- Cast
- Cat
- Eng
Sorigué forma parte del proyecto europeo Greenhood para la gestión sostenible de nutrientes
Sorigué forma parte del proyecto europeo Greenhood para la gestión sostenible de nutrientes
El grupo es uno de los 28 socios que busca soluciones para reequilibrar el flujo de nutrientes en las tierras destinadas a la agricultura. Las pruebas se llevarán a cabo en cuatro regiones de gran impacto, como la cuenca del río Ebro en España.
Sorigué, a través de su Departamento de Innovación, trabaja en el proyecto Greenhood, financiado por el programa Horizon Europe de la Comisión Europea, cuyo propósito es buscar alternativas sostenibles y eficientes que mejoren la gestión de los nutrientes de los suelos.
El exceso de nitrógeno y fósforo procedente de la agricultura, las aguas residuales y la industria ha provocado graves consecuencias ecológicas, incluyendo la degradación de suelos, la contaminación acuífera y la pérdida de biodiversidad.
Ante esta problemática, 28 socios de diez países europeos trabajan de forma conjunta para poner a prueba distintas soluciones que puedan reequilibrar los flujos de nutrientes para un futuro sostenible. El esfuerzo colaborativo incluye empresas, universidades, centros de investigación, responsables políticos y organizaciones ambientales de todo el continente.
En este proyecto, Sorigué pone a disposición del Centro Tecnológico BETA de la Universidad de Vic-Universitat Central de Catalunya sus instalaciones en Noguera Renovables como campo de prueba para sus demostraciones. Mediante tecnologías de filtración, fertilización y fertiirrigación inteligentes, entre otras, los investigadores persiguen el reequilibrio de nutrientes en la cuenca del Ebro y, además, Sorigué puede llegar a ser usuario final de los resultados obtenidos.
Pruebas en cuatro regiones
El proyecto busca fomentar la circularidad de nutrientes a nivel regional e introducir medidas de gobernanza sostenibles que puedan ser viables desde el punto de vista económico, tanto para agricultores, como para industrias y responsables políticos.
Para conseguirlo, se llevarán a cabo pruebas a gran escala en cuatro regiones europeas: la cuenca del río Ebro en España; las cuencas de los ríos Mosa, Rin y Escalda, que pasan por Bélgica y Países Bajos; la cuenca del mar del Archipiélago, Finlandia y la del fiordo de Trondheim, Noruega.
En la cuenca del río Ebro el desafío consiste en abordar las emisiones de la ganadería intensiva y de las actividades agroindustriales mediante el uso de tecnologías avanzadas de recuperación de nutrientes, biorremediación y fertilización inteligente.
En Bélgica y los Países Bajos, las tierras regadas por los ríos Mosa, Rin y Escalda se tratarán mediante fertilización de precisión, franjas de amortiguamiento y sistemas de tratamiento basados en humedales.
Las soluciones planteadas para la cuenca del mar del Archipiélago, Finlandia incluyen medidas de bioeconomía circular, como enmiendas del suelo, valorización de lodos de depuradora y fertilizantes bio-basados (BBFs) a base de estiércol de aves.
Finalmente, en la cuenca del fiordo de Trondheim, Noruega se desarrollan herramientas de monitoreo digital y nuevas tecnologías de gestión de nutrientes en acuicultura y ganadería.
Este proyecto se suma a otras propuestas en marcha como la Estrategia de biodiversidad de la UE, la Estrategia de la granja a la mesa y el próximo Plan de acción integrado de gestión de nutrientes (INMAP), que busca reducir las pérdidas de nutrientes en un 50%.
En la actualidad, el Departamento de Innovación de Sorigué, en coordinación con las áreas de negocio del grupo, desarrolla varias investigaciones en el ámbito de las aguas residuales urbanas y la economía circular. Entre estas se destacan Hidroterm que investiga la integración de la técnica de hidrólisis hidrotérmica en plantas agroindustrialeses de biogás para optimizar la digestión anaerobia. Otro proyecto de interés para el sector primario es HarvRESt que busca integrar las fuentes de energías renovables de las granjas para mejorar la producción sostenible de energía y fomentar la descarbonización.