Proyectos de Innovación
El Departamento de Innovación, en coordinación con las áreas de negocio del grupo, desarrolla proyectos vinculados a la investigación en el ámbito de las aguas residuales urbanas y la economía circular.
Este proyecto busca mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción de biogás en plantas agroindustriales mediante hidrólisis hidrotérmica.
La iniciativa “hidrólisis hidrotérmica para plantas agroindustriales de biogás, Hidroterm” investiga la integración de esta técnica como pretratamiento para mejorar la eficiencia de la digestión anaerobia. Además, estudia la conversión de purines y residuos agrícolas en energía renovable y biofertilizantes de alta calidad, y el desarrollo de estrategias de economía circular para potenciar la recuperación de nutrientes y la captura de carbono.
Los socios de Sorigué en este proyecto son Torre Santamaria, Muns Agroindustrial, el Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias, IRTA, y la Associació Clúster de la Bioenergia de Catalunya.
Hidroterm se alinea con los objetivos climáticos de la UE para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 y fortalecer la resiliencia económica del sector agroindustrial.



Greenhood se propone reducir las emisiones de nitrógeno y fósforo y promover, al mismo tiempo, prácticas sostenibles de economía circular en los sectores de la agricultura, el tratamiento de aguas residuales, la acuicultura y la silvicultura.
El proyecto aborda el desafío del desequilibrio en los flujos de nutrientes en los ecosistemas regionales de Europa.
Es una iniciativa europea que reúne múltiples socios entre instituciones de investigación, industrias y organismos gubernamentales.
Sus principales propuestas en materia de tecnología e innovación son:
- El desarrollo de nuevas metodologías de presupuestación de nutrientes, integrando datos socioeconómicos y herramientas de modelización.
- La demostración de estrategias de prevención, reducción y reciclaje de excesos de nutrientes en distintos sectores.
- La creación de esquemas de economía circular regional para cerrar los ciclos de nutrientes entre la ganadería, la agricultura y la acuicultura.
- La implementación de medidas de gobernanza para incentivar la adopción de soluciones de balance de nutrientes.
Greenhood tiene un plazo de ejecución de 48 meses y apunta hacia una gestión más sostenible de los nutrientes, reduciendo la contaminación ambiental y fomentando el uso de fertilizantes bio-basados. Además, el proyecto promueve la integración de políticas públicas y la participación de los actores clave para su implementación regional.
Más información en la página web: https://greenhoodproject.eu/


El proyecto HarvRESt busca integrar las fuentes de energías renovables de las granjas para mejorar la producción sostenible de energía y fomentar la descarbonización del sector primario.
El proyecto HarvRESt busca integrar las fuentes de energías renovables de las granjas para mejorar la producción sostenible de energía y fomentar la descarbonización del sector primario.
En concreto, en este proyecto se desarrollará una Planta Virtual de Energía Agrícola (AVPP) y un Sistema de Soporte a la Decisión (DSS) para optimizar el uso de fuentes de energías renovables en granjas. La iniciativa tiene como objetivo hacer que las granjas sean climáticamente neutras, optimizar su producción y reducir su impacto ambiental.
Actualmente, este proyecto monitorea cuatro casos, en España, Noruega, Dinamarca e Italia. Desde las instalaciones de Noguera Renovables, el Departamento de Innovación de Sorigué recoge datos de su planta de biometano para modelizar la producción de biogás a partir de residuos agrícolas. En este estudio, además, se evalúa el potencial fertilizante de los nutrientes recuperados, para aumentar la circularidad en la granja y la diversificación de sus ingresos.
El proyecto está financiado por la Comisión Europea a través del programa “Horizon Europe”, cuenta con 14 socios colaboradores de Europa y es coordinado por el centro de investigación tecnológico CIRCE.


Drastic es una colaboración pionera para transformar el sector de la construcción europeo a través de varios proyectos demostrativos de bajas emisiones, asequibles e innovadores, situados en ciudades clave de toda Europa.
Drastic es una colaboración pionera para transformar el sector de la construcción europeo a través de varios proyectos demostrativos de bajas emisiones, asequibles e innovadores, situados en ciudades clave de toda Europa.
Como proyecto Horizon Europe, cofinanciado por la Unión Europea (UE) a través de la asociación Built4People, Drastic aborda el potencial sin explotar por descarbonitzar y transformar el sector de la construcción a Europa, a través de reducir las emisiones de carbono en todo el ciclo de vida.
Drastic quiere demostrar la eficiencia de soluciones reales y asequibles para edificios sostenibles teniendo en cuenta todo el ciclo de vida y mejorando la circularidad.
Drastic ejecutará cinco proyectos piloto y cuenta con 23 socios de ocho países europeos. Se trata de un proyecto de cuatro años que tiene como objetivo mostrar soluciones variadas e innovadoras para reducir el impacto climático y mejorar la circularidad del sector de la construcción.
Se harán demostraciones orientadas a diferentes fases del proceso constructivo y se analizarán para incorporarse en modelos de negocio. El objetivo es liderar el camino de la descarbonización de la Unión Europea para 2050.
Sorigué actuará como constructora del proyecto demostrativo en España. Utilizaremos componentes metálicos recuperados de un edificio demolido y losa realizada con hormigón desarrollado a partir de materiales de desecho de la industria siderúrgica.

El proyecto busca desarrollar una tecnología que dé solución en todos aquellos residuos plásticos que no se pueden reciclar.
Con la entrada en vigor de la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados, no se podrá enviar a vertedero más del 50% de los residuos plásticos, así que el proyecto Despoliplast propone el desarrollo de una tecnología de despolimerización catalítica para la transformación de plásticos en combustible a base de carbono reciclado e hidrógeno.
En una primera fase (entre 2023 y 2024), el proyecto se concentró en la caracterización de residuos y en el diseño y construcción de la tecnología en una escala piloto. Su prolongación, hasta septiembre de 2025, permite ampliar la validación de la tecnología en una planta construida en las instalaciones de Noguera Renovables. Se analizará el comportamiento de los dos materiales probados en laboratorio: el residuo plástico de desguace de coches, proporcionado por CELSA y las fracciones de plástico de membranas de ósmosis inversa, proporcionadas por Ecomemb.
Con Despoliplast se espera obtener un combustible de carbono reciclado de alta calidad con el cual se pueda estudiar la viabilidad de su reformado a Hidrógeno. Sorigué coordina el proyecto en el cual también participa AMIC – Aplicacions Mediambientals i Industrials de la Catàlisi, de la Universitat Rovira i Virgili.
Despoliplast es financiado por la línea de Ayudas 'Nuclis de I+D' para proyectos de cambio climático de ACCIÓ, la Agencia para la Competitividad de la Empresa de la Generalitat de Cataluña, con un presupuesto total de 233.318,60€.

Reconstruct tiene como objetivo lograr la circularidad en el sector de la construcción europeo, reduciendo el uso de materias primas no renovables y desarrollando alternativas al cemento y al acero bajas en carbono.
Con un parque de edificios envejecido y en constante expansión, el sector de la construcción europeo necesita recuperar los residuos de la demolición y de la industria para la fabricación de nuevos materiales y componentes de construcción. La atención debe centrarse en sustituir el cemento y el acero por alternativas bajas en carbono y/o incorporarlos en componentes de construcción reutilizables.
Reconstruct aprovechará estas oportunidades desarrollando alternativas (muy) bajas en carbono basadas en residuos al cemento Portland ordinario (CPO) y usándolas junto con materiales reciclados y de origen biológico para producir piezas in situ, componentes prefabricados y paneles sándwich que puedan ser extraíbles, reparables y reutilizables.
Se digitalizará todo el ciclo de vida de los materiales de construcción, permitiendo calcular el impacto ambiental de un edificio y minimizando sus residuos.
Sorigué participará en el desarrollo de un software que permita registrar automáticamente los flujos de materiales, así como en la fabricación de elementos prefabricados de hormigón que se instalarán en un sitio de demostración cerca de Barcelona. Estos componentes contendrán una alternativa al CPO e incorporarán material reciclado.
El consorcio del proyecto está formado por 16 miembros de 5 países europeos y coordinado por el Instituto Catalán de Tecnología de la Construcción (iTeC).

El proyecto VAL2H2 estudia la producción de H2 renovable a partir de biorresiduos, así como su purificación, almacenamiento y posterior uso como combustible.
El proyecto VAL2H2, coordinado por Sorigué, supone un avance tecnológico en toda la cadena de valor del H2, porque no solo estudia la producción de H2 renovable a partir de biorresiduos, sino también su posible uso como combustible. Esta investigación está financiada por la Comisión Europea con Fondos Next Generation. A nivel estatal, la financiación se articula mediante el PERTE del H2, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio para la Transformación Ecológica y el Reto Demográfico.
Con el proyecto se probarán tecnologías novedosas a escala de planta piloto en las instalaciones de Noguera Renovables, se harán ensayos de laboratorio y simulaciones con software especializados.
Una de las fortalezas del proyecto es su carácter colaborativo, pues el trabajo se realiza en consorcio entre seis entidades: Sorigué (coordinador), Indox Energy Systems, IREC (Instituto de Investigación de la Energía de Cataluña), CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), EURECAT y URV (Universitat de Rovira i Virgili).
En el proyecto VAL2H2 se aborda la problemática de la gestión de residuos como los restos de poda provenientes del mantenimiento de parques y jardines urbanos, desarrollando rutas tecnológicas que permitirán su valorización en forma de H2. Las pruebas incluirán tecnologías de gasificación y fermentación alcohólica, seguida de reformado catalítico a baja temperatura.
En cuanto a su almacenamiento, se realizarán simulaciones con software especializado, así como estudios experimentales con un prototipo para evaluar diferentes condiciones de presión y temperatura. Finalmente se estudiarán nuevas metodologías de análisis de gases de salida y calidad de H2 producido, y se realizarán estudios con pilas de combustible como caso concreto de conversión del H2 en electricidad.

La mancha bacteriana es una enfermedad que afecta a todos los árboles frutales del género Prunus y muy especialmente al almendro y al melocotonero. Este proyecto busca mejorar la eficiencia en el control de la mancha, reduciendo la dependencia de los fitosanitarios.
La mancha bacteriana es una enfermedad provocada por la bacteria Xanthomonas arbícola pv. Pruni, actualmente extendida por todo el mundo. XapFree se propone definir una estrategia de lucha fitosanitaria basada en compuestos de cobre, productos biológicos y productos inductores de las defensas de las plantas para controlar la enfermedad en los almendros y melocotoneros. Otros objetivos del proyecto son:
- Definir estrategias de saneamiento de las parcelas, con el fin de reducir la presión de la enfermedad, en fincas con elevada incidencia.
- Validar, evaluar, e implementar un modelo de predicción de riesgo de la mancha bacteriana, para reducir el número de tratamientos con fungicidas.
- Determinar la sensibilidad varietal de las variedades comerciales y de las variedades en desarrollo para definir una recomendación en zonas de riesgo.
- Transferir los resultados más destacados al sector para impulsar su implementación.
Este proyecto está financiado a través de la Operación 16.01.01 (Cooperación para la innovación) a través del Programa de desarrollo rural de Catalunya 2014-2020. Está liderado por Grup Cooperatiu Fruits de Ponent, coordinado por el IRTA (Instituto de Investigación en Tecnología Agroalimentaria), y cuenta con la participación de las empresas Agropecuaria de Soses, Vivers Viladegut, Agrosorigué y Unió Fruits.
Más información sobre las ayudas al desarrollo rural en la web de la Comissió Europea.

El proyecto Atmosphair investiga la generación de gases odoríferos y de efecto invernadero en redes de saneamiento y plantas depuradoras de aguas residuales.
Atmosphair persigue estudiar y diseñar herramientas digitales basadas en Inteligencia Artificial (IA) para predecir la producción de gases odoríferos y de efecto invernadero en estaciones de tratamiento de aguas residuales, EDAR, con el fin de que más adelante se puedan definir estrategias de minimización o eliminación de dichos gases.
El papel de Sorigué en el proyecto se centra en la monitorización y minimización de la emisión de gases de efecto invernadero (en concreto N2O y CH4) en una EDAR en funcionamiento y para ello, se realizaron pruebas en la EDAR de Torredembarra (Tarragona), operada por Sorigué y DAM.
Catalan Water Partnership (CWP) es la coordinadora del proyecto en el que, además de Sorigué y DAM, participan tres pymes (AERIS, BGEO y SPIN).
Atmosphair cuenta con una subvención para las Asociaciones Empresariales Innovadoras (AEI) proveniente del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el desarrollo de actuaciones necesarias para la consecución de los objetivos definidos en el Componente 13 "Impulso a la PYME".

Este proyecto busca investigar tecnologías de almacenamiento híbrido de excedentes de energías renovables para la producción de combustibles.
- Reducir el coste de almacenamiento de excedentes de energía renovable en un 33%.
- Reducir del coste de producción de combustibles renovables (H2 y CH4) en un 35%.
- Fomentar la descarbonización de las industrias en un 25%, resultando en un aumento de la competitividad del tejido industrial.

El consumo de ropa ha crecido de forma acelerada y su vida útil cada vez es más corta. El proyecto Soritex busca transformar los residuos textiles en materias primas para la misma industria textil.
La consolidación del concepto “fast fashion” o “moda rápida”, con altos volúmenes de ropa barata de usar y tirar se ha expandido por todo el mundo, pero no así la reutilización y el reciclaje porque los productos textiles no suelen estar diseñados para este fin.
El proyecto Soritex propone cambiar esta situación mediante un proyecto ambicioso e innovador que utiliza una tecnología disruptiva de procesos químicos para el reciclaje de residuos textiles post consumo. En este proyecto los residuos textiles se transforman en materias primas para la industria del textil, en un proceso circular que reduce el impacto medioambiental de sus actividades. En el marco del proyecto se desarrollan procesos de reciclaje químico de los residuos textiles para establecer una ruta de tratamiento alternativa a la destrucción o al vertido. Así, se alcanzaría un 95% de valorización del residuo textil.
El proyecto es desarrollado por Sorigué y cuenta con el apoyo de La Asociación de investigación de la Industria Textil – AITEX como experto en el sector textil.
Soritex está financiado por la línea de Ayudas ‘Núcleos de I+D” para proyectos de economía circular de ACCIÓ, la Agencia para la Competitividad de la Empresa de la Generalitat de Catalunya, y la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC). La ayuda concedida es de 150.000 €.

Life Biodaph20 se propone escalar e implementar un sistema de tratamiento terciario de aguas residuales, ecoeficiente y basado en procesos naturales, en dos lugares de demostración localizados en zonas de estrés hídrico de la cuenca mediterránea.
Life Biodaph20 es un proyecto de demostración para escalar un sistema de tratamiento terciario de aguas residuales, ecoeficiente y basado en procesos naturales en España y Grecia.
Las plantas de demostración lograrán producir agua reutilizada que contribuirá a disminuir la descarga de contaminantes en los ecosistemas acuáticos y a promover la reutilización de agua con fines agrícolas. El sistema Biodaph fue desarrollado previamente dentro del proyecto Innoqua (GA 689817) y está basado en la capacidad de depuración de distintos organismos biológicos: Daphnia, microalgas y biopelículas, para eliminar contaminantes del agua (nutrientes, materia orgánica, patógenos, metales pesados, contaminantes emergentes y prioritarios).
Este sistema compacto y de bajo consumo energético produce una mínima cantidad de fangos y no requiere de reactivos químicos en su operación. La implementación de este Sistema en la EDAR de Quart (Girona, España), reducirá el impacto de los vertidos al río Onyar y mejorará la calidad de los ecosistemas acuáticos de la zona.
El proyecto Life Biodaph20 comenzó en agosto de 2022 y está subvencionado dentro del programa Life, único instrumento financiero de la Comisión Europea dedicado íntegramente a la protección del medioambiente y acción por el clima. El proyecto está coordinado por la Universitat de Girona y participan en él Sorigué, el clúster del agua CWP (Catalan Water Partnership), el CSIC (Agencia estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas), la Fundació Universitaria Balmes (UVIC-UCC), Minavra Techniki y la NTUA (Universidad Nacional Técnica de Atenas).

Genius es un proyecto de I+D+i que busca la reducción de emisiones de CO2, mediante la digitalización del sistema de recarga de vehículos eléctricos en las instalaciones de CLD en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
CLD, empresa de limpieza y gestión de residuos de Sorigué, busca optimizar los recursos y consumos de energía PV y de red, a través de la aplicación de un sistema de gemelos digitales y tecnologías basadas en la IoT.
El objetivo principal de Genius es desarrollar un gemelo digital completo integrado en una plataforma IoT que se ejecuta en la nube, para el monitoreo y control avanzado de los procesos, la optimización energética de la recarga, la gestión de recursos eléctricos involucrando energía PV y de red, el seguimiento de la huella de carbono y el análisis económico dinámico de la energía en entornos urbanos.
De esta manera se logrará maximizar las sinergias de generación local de energía renovable y la flota de vehículos eléctricos, hacia la descarbonización total de toda la cadena de valor en CLD.
Los socios del proyecto son la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), CLD, NVISION Systems and Technologies y el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC). Genius es un proyecto de I+D+i de colaboración público-privada del programa estatal de I+D+i orientado a los retos de la sociedad en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. Está financiado por los fondos Next generation de la UE.

El proyecto Low-E tiene como objetivo general hacer frente a la escasez de agua a través del desarrollo de un nuevo sistema de desalinización eficiente energéticamente para tratar aguas de diferentes salinidades, recuperando el 100% del agua y llegando al deseado vertido cero o Zero Liquid Discharge.
El proyecto Low-E tiene como objetivo general hacer frente a la escasez de agua a través del desarrollo de un nuevo sistema de desalinización eficiente energéticamente para tratar aguas de diferentes salinidades, recuperando el 100% del agua y llegando al deseado vertido cero o Zero Liquid Discharge.
Esta investigación busca desarrollar un sistema basado en la tecnología de desionización capacitiva (CDI) para desalinizar agua de mar. Esta tecnología permite minimizar el consumo energético y supone una alternativa más competitiva que la ósmosis inversa, el sistema más utilizado en la actualidad. Por otro lado, nuestros socios alemanes trabajan en una tecnología de postratamiento de la salmuera generada por la tecnología CDI, consistente en una tecnología térmica impulsada por energía solar.
El proyecto Low-E se está desarrollando por el departamento de innovación de Sorigué y cuenta con el apoyo del centro de Investigación Tecnalia.
La investigación forma parte de un proyecto internacional de la convocatoria “Nuclis de recerca industrial i desenvolupament experimental de component internacional Catalunya-Alemanya” compuesto por 3 socios: la empresa Tinnit GmbH, la Universidad de Colonia (TH Köln) y Sorigué, empresa que ejerce como líder del proyecto. Esta línea de financiación la concede la agencia por la competitividad de las empresas ACCIÓ de la Generalitat de Catalunya con un presupuesto de 360.978,40€ y una ayuda de 144.800,23 €.

El proyecto Water Harmony es un proyecto colaborativo que tiene como objetivo principal cerrar la brecha del ciclo del agua mediante la armonización de buenas prácticas globales, a partir de la implementación de conceptos de gestión del agua sanos e inteligentes que aborden los desafíos emergentes y movilicen a las partes interesadas.
El proyecto Water Harmony es un proyecto colaborativo que tiene como objetivo principal cerrar la brecha del ciclo del agua mediante la armonización de buenas prácticas globales, a partir de la implementación de conceptos de gestión del agua sanos e inteligentes que aborden los desafíos emergentes y movilicen a las partes interesadas.
En el marco de este proyecto, Sorigué investiga, juntamente con Leitat, la síntesis de nanofibras mediante la técnica de “electrospinning” con el objetivo de retener y eliminar distintos tipos de contaminantes del agua residual (patógenos, metales pesados, microplásticos y productos farmacéuticos) mediante un sistema de elevada permeabilidad y, por lo tanto, energéticamente eficiente. La selectividad de la tecnología permitirá obtener distintas calidades de efluente, enfocada a la reutilización del agua para uso agrícola y doméstico.
En el transcurso de esta investigación se ha realizado también un estudio de caracterización de la calidad del agua con respecto a microplásticos en diferentes etapas del tratamiento. Este estudio, realizado conjuntamente con el grupo TecnATox de Universidad Rovira y Virgili, tiene por objetivo evaluar la eficacia en la eliminación de micropásticos de los diferentes tratamiento de agua.
La investigación forma parte de un proyecto internacional de la convocatoria WaterWorks2017 ERA-NET Cofund compuesto por 12 socios europeos, además de socios chinos, estadounidenses, australianos y de Singapur, todos ellos liderados por la “Norwegian University of Life Sciences” en un proyecto de aproximadamente 2 millones de euros. En concreto, Sorigué cuenta con la financiación de CDTI con un presupuesto de 423.857€ y una ayuda de 169.542€.

Desorech es un proyecto de investigación y desarrollo que tiene por objetivo mejorar la calidad del plástico reciclado para su reutilización. A partir de 2021 y en los próximos tres años, se trabajará en la evaluación de una tecnología que desodorice los envases plásticos reciclados para producir un material limpio y libre de olores que pueda ser aprovechado por la industria.
Desorech es un proyecto de investigación y desarrollo que tiene por objetivo mejorar la calidad del plástico reciclado para su reutilización. A partir de 2021 y en los próximos tres años, se trabajará en la evaluación de una tecnología que desodorice los envases plásticos reciclados para producir un material limpio y libre de olores que pueda ser aprovechado por la industria.
La tecnología permitirá eliminar los olores de los envases con el fin de ofrecer un material de alta calidad para su reutilización en la industria a partir de procesos de bajo impacto ambiental. Sectores como la cosmética, la higiene o la alimentación podrán dar un nuevo uso a estos recursos y responder a la creciente demanda del mercado por soluciones sostenibles.
Desorech apuesta por la transición entre la economía lineal, basada en la extracción de materias primas a partir de recursos limitados, y la economía circular, enfocada en la reutilización de productos reciclados como fuente de materias primas y productos en un ciclo cerrado.
El proyecto Desorech es desarrollado por Sorigué y cuenta con el apoyo del grupo de investigación de Ingeniería para la Economía Circular (I4EC) de la Universidad de Alicante como experto en la descontaminación de materiales plásticos usados.
Este proyectado está financiado por la línea de Ayudas ‘Núcleos de I+D” para proyectos de economía circular de ACCIÓ, la Agencia para la Competitividad de la Empresa de la Generalitat de Catalunya, y la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC). La ayuda concedida es de 150.000€.

El proyecto estudia y evalúa la valorización de fangos producidos en las estaciones de tratamiento de agua potable mediante su aprovechamiento como sustituto de materias primas en el sector industrial. El objetivo es conseguir su incorporación en la cadena productiva, dando a este residuo un alto valor añadido en un amplio mercado de aplicaciones.
El proyecto estudia y evalúa la valorización de fangos producidos en las estaciones de tratamiento de agua potable mediante su aprovechamiento como sustituto de materias primas en el sector industrial. El objetivo es conseguir su incorporación en la cadena productiva, dando a este residuo un alto valor añadido en un amplio mercado de aplicaciones.
Se realiza un estudio para caracterizar los fangos de potabilización y evaluar las diferentes posibilidades de uso en las industrias de la construcción y la cementera. Se espera que el material pueda ser aprovechado como reemplazo parcial de algunas materias primas, lo que ayudaría a la reducción de la huella de carbono y a hacer un menor consumo de energía y de recursos naturales, además del aumento de vida útil de las canteras.
También se evalúa su aplicación en la producción de materiales zeolíticos (mineral aluminosilicato microporoso) mediante tratamientos de activación térmica. La solución tecnológica de mayor proyección se complementará con un análisis de viabilidad técnica económica y ambiental que garantice su aplicación industrial.
Esta investigación busca nuevas oportunidades de valorización que se ajusten al principio de jerarquía de tratamiento de los residuos establecido en la Unión Europea en la Directiva 2008/98 / CE, lo que traerá consigo una serie de beneficios ambientales derivados del aprovechamiento de unos materiales cuyo destino actual viene siendo mayoritariamente el vertedero o su uso como acondicionamiento de terrenos.
El proyecto Lloval se ha desarrollado por Nordvert, la empresa de Sorigué especializada en la gestión de residuos, con el apoyo del Departamento de Innovación del grupo. Se presentó en 2019 a la convocatoria de la Agencia de Residuos de Catalunya (ARC) de proyectos que fomentan la Economía Circular, concediéndose la ayuda máxima solicitada por la ARC, y apoyada por Acció, la Agencia para la competitividad de la empresa de la Generalitat de Catalunya.

El objetivo del proyecto es desarrollar soluciones inteligentes, innovadoras y rentables para industrias con elevados consumos de agua y energía. De acuerdo con la Directiva Marco Europea del Agua, el proyecto busca ofrecer ejemplos reales de producción sostenible de agua y energía a partir de la reutilización máxima de agua, la extracción de productos de alto valor añadido, la producción de energía verde y la reducción a cero de la descarga de sólidos.
El objetivo del proyecto es desarrollar soluciones inteligentes, innovadoras y rentables para industrias con elevados consumos de agua y energía. De acuerdo con la Directiva Marco Europea del Agua, el proyecto busca ofrecer ejemplos reales de producción sostenible de agua y energía a partir de la reutilización máxima de agua, la extracción de productos de alto valor añadido, la producción de energía verde y la reducción a cero de la descarga de sólidos.
Se realizarán pruebas en instalaciones de España, Grecia y Alemania. Sorigué validará una tecnología novedosa para obtener energía renovable a partir del gradiente salino entre el agua del colector de salmuera del río Llobregat con el agua de salida de depuradoras. El tren de procesos está compuesto por tecnología de electrodiálisis reversa (RED) y destilación por membrana (MD) usando energía solar, que será instalado en el colector de salmuera de Castellgalí (Barcelona). De esta manera se produce energía renovable y agua de alta calidad para reutilización.
El proyecto intelWATT es un proyecto de tres años y medio de duración, coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas “Demokritos”, de Grecia, y con un consorcio formado por 20 socios entre entidades públicas y privadas provenientes de siete países. Está financiado por el programa H2020 de la Unión Europea (Acuerdo de subvención núm. 958454).
- Partner: 20 partners coordinados por NCSR Demokritos.
- Duración: Octubre2020-Marzo 2024
- Ente financiador: Proyecto HORIZON2020, financiado por la Comisión Europea dentro de la convocatoria CE-SPIRE-07-2020 Preserving fresh water: recycling industrial waters industry
- ODS: 6, 7, 11, 12, 13, 14, 17
- Para más información:
https://twitter.com/intelwatt
https://www.linkedin.com/company/intelwatt/


El proyecto tiene como objetivo promover la implementación de la Directiva Marco del Agua y el paquete de Economía Circular de la Unión Europea mostrando y validando soluciones innovadoras de gestión de recursos hídricos a gran escala, combinadas con la recuperación de recursos de valor agregado extraídos de recursos alternativos de agua. El proyecto está formado por 38 socios públicos y privados de 12 países, y se realizarán demostraciones en 4 ubicaciones: España, Chipre, Portugal e Italia.
El proyecto tiene como objetivo promover la implementación de la Directiva Marco del Agua y el paquete de Economía Circular de la Unión Europea mostrando y validando soluciones innovadoras de gestión de recursos hídricos a gran escala, combinadas con la recuperación de recursos de valor agregado extraídos de recursos alternativos de agua. El proyecto está formado por 38 socios públicos y privados de 12 países, y se realizarán demostraciones en 4 ubicaciones: España, Chipre, Portugal e Italia.
El caso de estudio en el que trabaja Sorigué se está llevando a cabo en una planta piloto en la EDAR de la Llagosta. La planta tiene un diseño fit-per-purpose, flexible según los usos finales del agua, que puede ser para reutilización en riego agrícola, urbano o industrial. El sistema terciario de la planta piloto cuenta con un proceso de recuperación de fósforo en forma de Vivianita, una sal de fósforo con propiedades magnéticas que es susceptible de ser recuperada mediante el uso de imanes. Además, en una última etapa se generará agua ultrapura con membranas recicladas. El diseño de la planta se aborda implicando desde el principio a todos los grupos de interés (cooperativas agrícolas, autoridades locales y regionales del agua, etc.). Con estos grupos de interés se realizan reuniones periódicas para recoger sus opiniones y aplicar a la tecnología los principios de ecodiseño así como de diseño sensible a los valores.
- Coordinación: TU Delft (Prof. Mark van Loosdrecht)
- Duración: Septiembre2020-Agosto 2024
- Ente financiador: Proyecto HORIZON2020, financiado por la Comisión Europea dentro de la convocatoria SC5-04-2019 Building a water-smart economy and society.
- ODS: 6, 7, 11, 12, 13, 17
Para más información:
https://watermining.eu/
https://twitter.com/watermining
https://www.linkedin.com/company/water-mining/


Investigación para la digitalización del seguimiento de los indicadores ambientales en la fase de construcción de edificios.
Ecoma2 se plantea investigar las posibilidades tecnológicas para el seguimiento automatizado de indicadores ambientales en los procesos de edificación. El proyecto toma como valores de referencia la evaluación ambiental realizada en el proceso de compra y la nueva normativa europea vinculada al Pacto Verde Europeo.
El proyecto impacta sobre los siguientes ODS:
8. Trabajo decente y crecimiento económico.
9. Industria, innovación e infraestructura
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsables
13. Acción por el clima
17. Alianzas para lograr nuevos objetivos
Entidades participantes
AEICE | Coca restauraciones y obras | Construmarket (conkau) | ICCL | CEEC | Sorigué

Investigación en nuevas tecnologías para la gestión inteligente y sostenible del ciclo del agua en instalaciones turísticas. La investigación tiene como objetivo desarrollar tecnologías innovadoras para optimizar y dotar de mayor inteligencia a los principales puntos de consumo y depuración de agua, principalmente en el área recreativa y en los diferentes sistemas de tratamiento que existen en una instalación hotelera.
Investigación en nuevas tecnologías para la gestión inteligente y sostenible del ciclo del agua en instalaciones turísticas. La investigación tiene como objetivo desarrollar tecnologías innovadoras para optimizar y dotar de mayor inteligencia a los principales puntos de consumo y depuración de agua, principalmente en el área recreativa y en los diferentes sistemas de tratamiento que existen en una instalación hotelera.
El proyecto busca aplicar una tecnología avanzada en el tratamiento de las aguas grises -aguas usadas que provienen del uso doméstico como el lavado de utensilios y de ropa, así como el baño de las personas -, mediante la implementación de un humedal con configuración de muro vertical y tecnología bioelectroquímica para generación de energía.
Este proyecto está cofinanciado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional de la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER de Cataluña 2014-2020 con una ayuda para todo el proyecto de 516.776,40 € y en detalle para Sorigué de 44.045,95 € . Objetivo temático: Promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad.
Ambos proyectos son desarrollados en colaboración con el centro tecnológico Leitat, y han sido subvencionados por la agencia ACC1Ó, la agencia para la competitividad de la empresa de la Generalitat de Cataluña, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo FEDER de Catalunya 2014-2020.


Investigación y desarrollo de una nueva tecnología para mejorar la eficiencia en el proceso de eliminación de la materia orgánica en aguas residuales, al mismo tiempo que recupera energía eléctrica.
Investigación y desarrollo de una nueva tecnología para mejorar la eficiencia en el proceso de eliminación de la materia orgánica en aguas residuales, al mismo tiempo que recupera energía eléctrica.
El objetivo es mejorar el rendimiento de los sistemas wetlands, generando una ventaja competitiva para la empresa en el mercado de las estaciones depuradora de aguas residuales (EDAR).
La investigación ha perfeccionado los sistemas wetlands a través de la incorporación de sistemas bioelectroquímicos para mejorar la eficiencia en los procesos de eliminación de materia orgánica, al tiempo que se ha recuperado energía eléctrica para ser reutilizada en el monitoreo de todo el proceso. El desarrollo de las actividades del proyecto ha dado lugar a las siguientes conclusiones:
- En los reactores a escala de laboratorio (pre-piloto) se han encontrado diferencias en la capacidad de eliminación de la DQO de las aguas residuales entre los sistemas electroactivos granulares (60-80%) y sus respectivos controles (30-50%) durante el periodo hibernal. En cuanto a los sistemas tubulares, su integración en la cama filtrante no ha supuesto mejoras en la eficiencia de depuración de la DQO ni en los sistemas de flujo horizontal ni vertical. En relación al resto de nutrientes (N y P), no se han encontrado diferencias con los wetlands convencionales.
- La antracita es el mejor material granular en cuanto a generación de energía eléctrica respecto los demás materiales testados (antracita, grava, carbón de coque).
- Tanto los sistemas con electrodos tubulares como los granulares son capaces de generar energía de forma continuada durante periodos superiores a 1 año.
El dispositivo de almacenamiento, transformación y utilización de energía diseñado y construido funciona correctamente para alimentar una sonda de pH y registrar los valores obtenidos en un archivo .xls en una tarjeta micro SD.
Este proyecto está cofinanciado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional de la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER de Cataluña 2014-2020 con una ayuda de 98.830,20 €. Objetivo temático: Promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad.


Investigación que busca desarrollar una tecnología que transforme los residuos neumáticos fuera de uso y el material bioestabilizado, residuo hasta ahora no estudiado con nuevas tecnologías, en un nuevo filtro de carbón activado.
Investigación que busca desarrollar una tecnología que transforme los residuos neumáticos fuera de uso y el material bioestabilizado, residuo hasta ahora no estudiado con nuevas tecnologías, en un nuevo filtro de carbón activado. El objetivo es que este nuevo producto sea capaz de adsorber malos olores, metales pesados, materia orgánica y contaminantes emergentes en el tratamiento de aguas y derivados.
El proyecto ResActiv busca, por un lado, producir un producto de alto valor añadido para el sector de la gestión de aguas enmarcado en la economía circular. Por otro lado, apuesta por reducir la cantidad de residuos que acaban en el vertedero, dando una salida a residuos que hasta la fecha no se han podido valorar material ni energéticamente.
El proyecto ResActiv es desarrollado totalmente por Sorigué. En su primera fase, el grupo contará con el apoyo del Instituto Carnot MICA (Francia), cuya especialidad es el estudio del carbón activado.
La investigación cuenta con el apoyo de las Ayudas Núcleos de I+D para proyectos de Economía Circular que concede la agencia ACCIÓ de la Generalitat de Catalunya y está financiada por la Agencia de Residuos de Catalunya (ARC).


La investigación tiene como objetivo principal desarrollar tecnologías para aislar y obtener celulosa procedente de diferentes residuos generados en las EDAR, lograr una gestión más controlada y a su vez minimizar el impacto ambiental que pueda producirse, con el propósito de valorizar estos residuos en sus distintos usos potenciales dentro de una estrategia de economía circular.
La investigación tiene como objetivo principal desarrollar tecnologías para aislar y obtener celulosa procedente de diferentes residuos generados en las EDAR, lograr una gestión más controlada y a su vez minimizar el impacto ambiental que pueda producirse, con el propósito de valorizar estos residuos en sus distintos usos potenciales dentro de una estrategia de economía circular.
Esta investigación busca establecer una tecnología capaz de extraer celulosa a partir de residuos provenientes de la unidad de cribado y de los fangos generados en las Estaciones Depuradoras de Agua Residual (EDAR) para transformarlo en nanocelulosa, producto de alto valor añadido, con grandes perspectivas comerciales, considerado material 100% biodegradable y reciclable, de grandes propiedades mecánicas y capacidad aislante para ser usado como materia prima en diferentes aplicaciones industriales.
El proyecto Beyond-Waste es desarrollado por Sorigué y cuenta con el apoyo del centro de investigación Tecnalia, especializado en el estudio de la nanocelulosa.
La investigación cuenta con el apoyo de las Ayudas Núcleos de I+D para proyectos de economía circular que concede la agencia ACCIÓ de la Generalitat de Catalunya y está financiada por la Agencia de Residuos de Catalunya (ARC) con una ayuda de 127.809,71 €.


Este proyecto tiene como propósito sintetizar y desarrollar prototipos de membranas a escala piloto basadas en nanotecnología, para su utilización en escenarios de depuración y reutilización de aguas.
Este proyecto tiene como propósito sintetizar y desarrollar prototipos de membranas a escala piloto basadas en nanotecnología, para su utilización en escenarios de depuración y reutilización de aguas. Los prototipos son testados en un entorno real de una planta piloto instalada en una EDAR en Barcelona. Estos nanomateriales otorgan a la membrana unas altas propiedades hidráulicas que permiten un ahorro energético relevante, generando un nuevo producto más sostenible. Esta mejora implica un salto tecnológico respecto al tratamiento convencional.
El proyecto Aqua-Gox está desarrollado por Sorigué con el apoyo del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO).
Este proyecto está cofinanciado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional de la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER de Cataluña 2014-2020, y gracias a la ayuda incentivada por la convocatoria de proyectos locales “Nuclis de recerca industrial i desenvolupament experimental” presentado en forma individual con resolución EMC / 2755/2017 y una ayuda de 123.360,46 €.


Desde 2012 en el laboratorio de investigación se han llevado a cabo, entre otros, los siguientes proyectos de I+D+i:
Proyecto de desarrollo de una nueva mezcla asfáltica que aproveche los polímeros de los residuos plásticos reciclados, para obtener pavimentos de elevadas prestaciones estructurales y superficiales.
Proyecto de desarrollo de una nueva mezcla asfáltica que aproveche los polímeros de los residuos plásticos reciclados, para obtener pavimentos de elevadas prestaciones estructurales y superficiales.
La investigación lleva como nombre ‘Nuevas mezclas asfálticas descarburizantes fabricadas con polímeros de residuos plásticos reciclados, Asfaplast’ y cuenta con la financiación de ACCIÓ, en el marco de la convocatoria “Nuclis de Recerca industrial i desenvolupament experimental”, para el desarrollo de la estrategia RIS3CAT.

Proyecto cuyo objetivo es la fabricación de tuberías a partir de una tecnología con nuevos materiales, que sustituirán el hormigón armado en la producción de tuberías de grandes dimensiones.
Proyecto cuyo objetivo es la fabricación de tuberías a partir de una tecnología con nuevos materiales, que sustituirán el hormigón armado en la producción de tuberías de grandes dimensiones. El proyecto ha contado con la aprobación del Consejo de Administración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y es apoyado por la Universidad Politécnica de Cataluña.

Proyecto que optimiza las características funcionales de una capa de rodadura con elevadas prestaciones en cuanto a rozamiento, garantizando el mínimo espesor de capa, y logrando una mayor robustez de la misma.
Proyecto que optimiza las características funcionales de una capa de rodadura con elevadas prestaciones en cuanto a rozamiento, garantizando el mínimo espesor de capa, y logrando una mayor robustez de la misma. El proyecto ha sido financiado por el Centro de Desarrollo Técnico Industrial (CDTI) y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Ha sido desarrollado por un consorcio de cinco empresas del sector lideradas por Sorigué, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y ha contado la financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial español (CDTI).
Creación de un balasto de alto rendimiento, larga duración y ecológico. El nuevo diseño busca superar dos deficiencias de las vías de ferrocarril: la degradación de la pista, y las emisiones de ruido y vibraciones.
Creación de un balasto de alto rendimiento, larga duración y ecológico. El nuevo diseño busca superar dos deficiencias de las vías de ferrocarril: la degradación de la pista, y las emisiones de ruido y vibraciones. El proyecto ha formado parte del programa Horizonte 2020 y se ha llevado a cabo con COMSA, Dynamics, Structures and Systems International, Talleres Felipe Verdés y Mapei.

Desarrollada por Sorigué, la emulsión ECL2REC permite la obtención de una mezcla más cohesiva a edades tempranas, lo que la transforma en una alternativa sostenible en la rehabilitación estructural de firmes envejecidos.
Llevado a cabo en exclusiva por Sorigué, investiga el aumento de la eficiencia del reciclaje en planta.
Desarrollo de mezclas templadas mediante la incorporación de vidrio reciclado para reducir el efecto del “heat island” o “isla de calor” en el pavimento, en colaboración con COMSA, Progeo y la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC).
Desarrollo de mezclas templadas mediante la incorporación de vidrio reciclado para reducir el efecto del “heat island” o “isla de calor” en el pavimento, en colaboración con COMSA, Progeo y la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Este proyecto ha contado con la financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).


Proyecto de mejora de la viscosidad de las emulsiones concentradas actuales a partir de la distribución diferencial del tamaño de las partículas. Desarrollado en exclusiva para Sorigué.
Estudio de la viabilidad técnica y económica de un proceso industrial que pretende la valorización de material retirado de carreteras al final de su vida útil.
Estudio de la viabilidad técnica y económica de un proceso industrial que pretende la valorización de material retirado de carreteras al final de su vida útil.
Este proyecto tiene como objetivo complementar las líneas de reciclado existentes hoy en día, dando respuesta a aquellas situaciones en las que las limitaciones técnicas no permiten su inclusión o el aumento de su tasa por las vías actualmente en aplicación.
En colaboración con dos de las divisiones del grupo Applus+, IDIADA y Energy & Industry, Sorigué participa en el proyecto “Future Roads Energy and Adherence Knowledge”.
En colaboración con dos de las divisiones del grupo Applus+, IDIADA y Energy & Industry, Sorigué participa en el proyecto “Future Roads Energy and Adherence Knowledge”.
El proyecto pretende ampliar el conocimiento en los procesos de adherencia pavimento-neumático en distintas condiciones de prestación de servicio.
El objetivo de este consorcio es desarrollar avances en el diseño de firmes, en la capacidad de predicción del comportamiento del conjunto y conocer en mayor medida cuales son los factores que condicionan las prestaciones del pavimento.
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar elementos generadores eléctricos basados en el uso de parches piezoeléctricos que puedan instalarse de forma extensiva en el pavimento de carreteras.
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar elementos generadores eléctricos basados en el uso de parches piezoeléctricos que puedan instalarse de forma extensiva en el pavimento de carreteras. Cuenta con la colaboración de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y la financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

Desarrollo de una tecnología basada en los marcadores magnéticos con el objetivo de aumentar la seguridad preventiva de los vehículos autónomos que circulen por carretera.
Desarrollo de una tecnología basada en los marcadores magnéticos con el objetivo de aumentar la seguridad preventiva de los vehículos autónomos que circulen por carretera. Este sistema pretende reforzar los sistemas convencionales fundamentados en detección de obstáculos y guiado mediante cámaras o LIDAR.
La investigación, bajo el nombre de “Desarrollo de un sistema redundante de seguridad de conducción en carreteras para vehículos autónomos, SMARTMOVE”, es desarrollada en colaboración con Elecnor y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Cuenta con la financiación de ACCIÓ, en el marco de la convocatoria “Nuclis de Recerca industrial i desenvolupament experimental”, para el desarrollo de la estrategia RIS3CAT.


Entre 2011 y 2014, Sorigué participó en el proyecto “Desarrollo a nivel comercial de una herramienta para gestionar eficientemente la programación del riego en parcelas en base a imágenes térmicas de alta resolución”, junto a Codorniu, IRTA y IAS-CSIC. El proyecto recibió la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco de la convocatoria Innpacto del año 2011.
Gracias al desarrollo de este proyecto se ha conseguido desarrollar una herramienta que permite al agricultor/a regar eficientemente, ya que conoce en todo momento el estado hídrico de cada una de las sub-zonas de una parcela, lo que supone un importante avance en la eficiencia de la gestión de grandes superficies.

