Participamos en una nueva edición de Smart City Expo World Congress (SCEWC), evento de referencia internacional de las ciudades inteligentes.
Más de 1.100 administraciones públicas, empresas, centros de investigación, universidades y representantes de instituciones de todos los continentes se reúnen cada año para avanzar hacia ciudades más eficientes y saludables.
En Sorigué buscamos crear y compartir conocimiento y experiencia enfocándonos en la innovación, la gestión del talento y la sostenibilidad con el propósito de impactar positivamente en la sociedad.
Fechas
4 al 6 de noviembre de 2025
Horarios
4 y 5 de noviembre: 9h a 19h
6 de noviembre: 9h a 17h
Ubicación
Pabellón 2, nivel 0, calle E, estand 130
Fira Barcelona Gran Via.
Av. Joan Carles I, 64
08908 L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
Durante los tres días de congreso se abordarán cinco ejes temáticos clave: la transformación urbana y resiliencia climática; innovación y eficiencia en el ciclo del agua; industrialización y digitalización en la gestión municipal; economía circular y la sostenibilidad de las infraestructuras; y eficiencia energética y descarbonización de las ciudades.
A través de mesas redondas, conferencias y diálogos, nuestro talento interno junto a importantes especialistas referentes en cada uno de sus sectores ofrecerán una visión integral y experta sobre temas claves para el futuro de las ciudades.
10:30h
Diálogo: Eficiencia energética con impacto: el papel de los CAE en la transformación urbana
Ponente: Rafael Poquet
Director técnico de Emin Energía
Ponente: Ignasi Clariana
Director de Energía
Este diálogo aborda el rol actual de la eficiencia energética en los procesos constructivos, y pone el foco en los certificados de ahorro energético (CAE) como herramienta clave para validar acreditar mejoras en el rendimiento energético de los proyectos. Se explican sus beneficios aportan en términos de sostenibilidad y retorno económico, a través de experiencias reales.
11:00h
Mesa redonda: Pavimentos reflectantes para reducir el efecto isla de calor en las ciudades
Modera: Sol Ortega Navarro
Responsable Comunicación Corporativa
Ponentes: Alba Pallarés
Ingeniera en Departamento de Desarrollo de Producto
Fernando del Pozo
Ingeniero en im3
Rodrigo Miró
Profesor e investigador de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)
Elia Sáez
Responsable de Mantenimiento de los Pavimentos y la Señalización de la Gerencia de Servicios urbanos del Ayuntamiento de Barcelona.
Desde 2023, Sorigué y UPC investigan cómo la combinación de áridos y pigmentos en las mezclas bituminosas influyen en la reflectancia solar y la emisividad térmica. En esta mesa se presentan estos modelos de pavimentos reflectantes que reducen la absorción y retención de calor como una solución sostenible para las ciudades y se presenta, además, la prueba piloto que realiza el Ayuntamiento de Barcelona.
12:00h
Mesa redonda: I+D+i aplicada al ciclo del agua y gestión de fangos
Modera: Juan Ignacio García
Director general de Agua e Industria
Ponentes: Rosa Rafecas
Ingeniera en I+D+i del Departamento de Innovación
Elvira César
Jefa de Operación y Mantenimiento en Ingeniería del agua
Victòria Salvadó
Profesora de la Universitat de Girona y coordinadora del proyecto BiodapH20
Este encuentro aborda los avances en la investigación, desarrollo e innovación del ciclo integral del agua, con especial atención al tratamiento de aguas para reutilización. Para ello, se presentan experiencias y proyectos que impulsan una gestión más eficiente y circular de los recursos hídricos, entre ellos el proyecto BiodapH2O, que busca escalar un sistema de tratamiento terciario basado en organismos biológicos como Daphnia, para mejorar la calidad del agua residual.
13h
Mesa redonda: Gestión de episodios de lluvia torrencial en las ciudades
Modera: Daniel Martín
Responsable comercial de Agua e Industria
Ponentes: Belén Benito
Directora de Operaciones de Canal de Isabel II
Àngels Vidal
Directora de Ecofactorías de Aigües de Barcelona
Jorge Molinero
Director general de Amphos 21
Albert Creus
Director de Equipos hidráulicos
Esta mesa aborda cómo los episodios de lluvia intensa afectan al funcionamiento de las instalaciones hidráulicas en entornos urbanos. Se analizan herramientas y estrategias para anticipar su comportamiento y proteger las infraestructuras desde una perspectiva funcional y sostenible, así como abordar medidas imprescindibles para conservar mejor nuestros cauces con una toma de decisiones estratégicas en momentos de sequía, para así mejorar la resiliencia de las ciudades frente a fenómenos meteorológicos extremos.
15:45h
Conferencia: La innovación urbana como respuesta a viejos y nuevos problemas
Presenta: Francisco Ullod
Director general de Ciudad
Ponente: Michael Donaldson Carbón
Director general de Fundación BIT Habitat. Ayuntamiento de Barcelona
El mundo del siglo XXI ha cambiado. Las disrupciones tecnológicas y digitales dan una nueva forma a las ciudades y crean nuevas dinámicas urbanes y sociales que aun estamos intentando comprender. Aparecen nuevos retos y problemas, pero también, de la mano del conocimiento y la ciencia nuevas oportunidades y soluciones. Y las administraciones públicas, nacidas en el siglo XIX deben articular los espacios y las complicidades para apalancar toda esta innovación en pro de soluciones públicas.
17h
Diálogo: La metodología Lean al servicio de las infraestructuras de las ciudades
Presenta: José Ramón Serradilla
Contratación de Edificación
Ponentes: Juan Felipe Pons
Socio fundador en Think In Lean
Fernando Tortajada Rodes
Socio fundador en binarq ARQUITECTOS
En un contexto de mercado marcado por la escasez de mano de obra, la urgencia en la ejecución de proyectos y la complejidad administrativa, esta mesa aborda cómo la metodología Lean Construction permite optimizar procesos, reducir plazos y mejorar la calidad en la construcción de infraestructuras urbanas. Se comparten ejemplos prácticos que demuestran cómo este enfoque fomenta la colaboración, la innovación y una gestión más eficiente y sostenible.
10.30h
Diálogo: Y después del apagón... tendencias en el mercado eléctrico
Ponentes: David García
Director de Brener Energy Brokers
Raúl Blanco
Director de Desarrollo negocio de Ecotelia
Este diálogo analiza el contexto actual del sector eléctrico en España, marcado por la incertidumbre en la transición energética, la evolución de las renovables y los límites de capacidad de la red. A partir del reciente apagón, se abordarán las claves que explican qué está ocurriendo realmente en el mercado, cómo puede impactar en el precio de la energía y qué criterios conviene tener en cuenta en los procesos de contratación.
11h
Mesa redonda: Naturaleza como activos de salud
Modera: Dolores Caballero
Jefa de Producción de Infraestructura verde
Ponentes: Carolyn Daher
Coordinadora de ISGlobal
Mònica Ubalde
Investigadora de ISGlobal
Esta mesa explora la relación entre la salud de las personas y la presencia de la naturaleza en los entornos urbanos. Se aborda cómo el diseño y mantenimiento de las zonas verdes contribuyen a la calidad del aire, y el bienestar físico y mental. Los ponentes compartirán experiencias que muestran el impacto positivo del verde en las ciudades, terapias basadas en la naturaleza, la importancia de la renaturalización y cómo se pueden medir los impactos a través de la participación ciudadana.
12h
Mesa redonda: I+D+i aplicada a la generación de energías limpias
Modera: Andreu Iglesias
Director de Ingeniería del agua y biometano
Ponentes: Jordi Casasayas
Responsable de plantas piloto I+D+i del Departamento de Innovación
Eduard Moliné
Jefe de Operación y mantenimiento de Ingeniería del agua y biometano
Margarita Jiménez
Investigadora de la Universitat de Rovira i Virgili, socio en los proyectos VAL2H2 y Despoliplast
En esta sesión se debate sobre la descarbonización y la producción de combustibles alternativos a partir de recursos residuales: desde la generación de energías limpias en plantas de biogás y biometano, hasta los proyectos de innovación impulsados por Sorigué, VAL2H2 y Despoliplast, y cómo estas iniciativas contribuyen a la transición energética y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
13h
Diálogo: Ingeniería aplicada en la reparación con fibra de carbono de tuberías
Ponentes: Francesc Robles
Jefe de Ingeniería aplicada
Oscar Andrino
director de Proyectos y mantenimientos de Agua zona Centro
Este diálogo presenta una solución innovadora para la rehabilitación de conducciones mediante la aplicación de fibra de carbono. Esta técnica permite reforzar la estructura de las redes de agua y otras tuberías sin necesidad de sustitución ni obra civil, mejorando su funcionalidad y prolongando su vida útil. Los ponentes compartirán experiencias reales en entornos industriales y urbanos, donde esta tecnología ha demostrado ser eficaz, segura y sostenible.
16h
Mesa redonda: Digitalización urbana: herramientas para una gestión energética y de infraestructuras más eficiente y sostenible
Modera: Alex Martín
Director de Instalaciones y Tecnología
Ponentes: Jesús Teixidor
Ingeniero industrial y socio de Suno Enginyeria
Germán Galia
Product Owner Electromobility de Idiada
Esta mesa presenta dos soluciones digitales que impulsan la eficiencia en la gestión urbana. Mosaik, de Suno, permite simular y planificar el comportamiento energético de edificios y barrios, ofreciendo una visión precisa para la rehabilitación y la transición hacia ciudades más sostenibles. Eviom, desarrollada por Idiada, optimiza la gestión integral y en tiempo real de la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, garantizando un servicio seguro e interoperable. Los ponentes reflexionan sobre cómo la digitalización, desde la simulación energética hasta la movilidad eléctrica, está transformando la planificación urbana.
17h
Mesa redonda: Industrialización urbana y vivienda: encuentro con AVS Madrid
Modera: José Lores
Director de Espacios urbanos Centro y Levante
Ponentes: Jerónimo Escalera
Presidente de la Asociación Española de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo. Sección Madrid
Pedro Corbalán
Vicepresidente de la Asociación Española de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo. Sección Madrid
Esta mesa aborda cómo la industrialización de los procesos constructivos está transformando la forma de hacer ciudad, con especial foco en la vivienda. A partir de la experiencia de Madrid, se analizan estrategias que aceleran los tiempos de ejecución, mejoran la eficiencia y garantizan una mayor calidad de los proyectos urbanos. Los ponentes comparten iniciativas públicas que apuestan por la innovación y la colaboración como motores de cambio del desarrollo de las ciudades.
11h
Mesa redonda: Tecnologías emergentes en la evaluación y gestión de puentes en servicio
Modera: Sol Ortega Navarro
Responsable Comunicación corporativa
Ponentes: Joan Ramon Casas Rius
Catedrático de Puentes de la Escola Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puerto de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)
Víctor Solanes Banlles
Director de Conservación
Anna Leal Bosch
Jefa de Conservación de carreteras
Esta mesa redonda aborda el papel de las tecnologías emergentes en la evaluación, monitorización y gestión de infraestructuras en servicio. Se presentan las oportunidades que ofrecen herramientas como la digitalización, la inteligencia artificial, la sensoria avanzada y los gemelos digitales para mejorar la seguridad, la sostenibilidad y la eficiencia en el mantenimiento estructural de puentes.
12h
Mesa redonda: I+D+i aplicada a la economía circular en la construcción
Modera: Sol Ortega Navarro
Responsable Comunicación corporativa
Ponentes: Nigel Bax
Técnico de proyectos I+D+i del Departamento de Innovación
Rosa Pérez Luna
Jefa de Prefabricados y Hormigones
Ricardo Vericat Martín
Director de Edificación Catalunya
Nikola Tosic
Profesor de Ingeniería civil y medioambiente de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), socio del proyecto Drastic
Esta mesa explora cómo la innovación impulsa la sostenibilidad en el sector de la construcción, específicamente la edificación, promoviendo el uso eficiente de los recursos, la valorización de residuos y el diseño circular. Se expone, entre otros temas, el proyecto europeo Drastric, que investiga nuevas soluciones y materiales para reducir el impacto ambiental del sector y avanzar hacia edificaciones más resilientes y sostenibles.
13h
Mesa redonda: Barcelona social y eficiente: vivienda, servicios y colaboración pública
Modera: David Rodríguez
Jefe de Producción Espacios urbanos Norte
Ponentes: Oscar Marín
Director de Edificación y Servicios Generales del Ayuntamiento de Barcelona
Mercè Martín Rodríguez
Jefa de Recursos para la Autonomía Personal de la Diputació de Barcelona
Jordi Sanuy
Director de Calidad de la Edificación de la Agència de Habitatge de Catalunya
María Costa
Coordinadora de Servicios Espacios urbanos Norte
Esta mesa aborda el rol de las políticas públicas en vivienda, servicios sociales y planificación urbana en la construcción de una Barcelona y una Catalunya más inclusiva y resiliente. A partir de experiencias concretas, se analizan estrategias de colaboración que mejoran la eficiencia en la gestión de recursos y el acompañamiento social. Los ponentes comparten iniciativas que combinan innovación, proximidad y sostenibilidad para responder a los retos actuales de las ciudades.